La localidad riojana de Arnedillo se establece como centro micológico a lo largo del fin de semana del 4 y 5 de noviembre con la celebración de la XXVII Edición de sus Jornadas Micológicas, para disfrutar con amigos o en familia y con niños a través de su taller creativo de setas.

Los amantes de las setas tendrán una agenda cargada de actos que ha tenido que ser modificada por la falta de setas en el entorno. De hecho el sábado no se saldrá en su búsqueda como estaba indicado en el cartel anunciador. El alcalde, Pedro Montalvo, ha indicado hoy martes en la presentación que «esta actividad no se podrá realizar». No obstante, se mantendrá el resto de la agenda programada.

Todos los que visiten el municipio declarado de “los siete puentes y las siete ermitas” podrán disfrutar de los pinchos y menús degustación de setas a lo largo del fin de semana. El mismo sábado por la tarde se realizará la clasificación y aquellos que quieran podrán disfrutar en el Centro Cultural San José de una conferencia que impartirá Josué Rodriguez con el título “Setas de campo”.

Este municipio forma parte de la puesta en marcha de la Ruta del Vino de Rioja Oriental, cuyo proyecto se presentó hace unas semanas y esta actividad puede ser una de las más ligadas, desde el punto de vista cultural y gastronómico, al enoturismo y al vino en la zona. Arnedillo es un municipio turístico por excelencia en La Rioja por su balneario y sus pozas termales y reúne además un gran número de actividades, como el avistamiento de buitres, la escalada, las pruebas de trial de ámbito nacional, etc.

Ya el domingo los visitantes y vecinos podrán disfrutar de un mercado de productos artesanos y de una exposición y degustación micológica. Los niños serán también protagonistas con un taller creativo de setas y se cerrará la jornada de mañana a las 14:00 con el sorteo y entrega de los premios Reserva de la Biosfera.

Arnedillo jorandas micológicas

Otro momento para una buena visita a esta localidad y fusionar el vino con la cultura es finales de este mes de noviembre. Cada año, el último fin de semana, se celebra la Procesión del Humo de San Andrés, declarada de Interés Turístico Regional, en la que se recuerda como la población fue librada de una peste invocando a la ayuda del Santo y quemando romero por las calles para que el humo entrará en las casas y librará de la enfermedad a los habitantes del pueblo.

A este evento se acercan decenas de fotógrafos a retratar a los cofrades y vecinos en la procesión y mientras se hacen las hogueras de humo y ha sido fotografíada por algunos de los premios nacionales de fotografía como Cristina García Rodero.

El proyecto de Ruta del Vino de Rioja Oriental
La Ruta del Vino de Rioja Oriental pretende la promoción de los recursos turísticos y culturales de la zona vitivinícola del ámbito geográfico de Rioja Oriental y ha sido reconocido por la DOCa Rioja.

La Ruta del Vino de Rioja Oriental -enmarcado en Rutas del Vino de España- es una realidad gracias al programa Leader, enmarcado en el Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 del Gobierno de La Rioja, cuyos fondos son aportados por la Consejería de Agricultura, el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y el Ministerio de Agricultura.

El producto “Rutas del Vino de España” consiste en la integración de los recursos y servicios turísticos de interés de una zona vitivinícola y están planteados con autenticidad y vocación vivencial. El objetivo es promover y comercializar los productos de forma conjunta, trabajando en red y persiguiendo el desarrollo del territorio.

En este sentido, a la Ruta pueden adherirse servicios turísticos como hoteles, casas rurales, restaurantes, bares, comercios, oficinas de turismo, empresas de ocio ajenas al sector vitivinícola pero que pueden enriquecer la oferta (hípica, fábrica de productos gastronómicos…); también servicios enológicos como bodegas, enotecas, centros visitables de la viña, museos y centros de interpretación, degustación y cata; y entidades públicas: ayuntamientos, mancomunidades, asociaciones profesionales, Consejo Regulador, etc.

El ámbito geográfico de Ruta del Vino de Rioja Oriental lo ocupan los municipios reconocidos por la DOCa Rioja que corresponden con la subzona de Rioja Oriental: Agoncillo, Aguilar de Río Alhama, Albelda, Alberite, Alcanadre, Aldeanueva de Ebro, Alfaro, Arnedillo, Arnedo, Arrúbal, Ausejo, Autol, Bergasa, Bergasilla Bajera, Calahorra, Cervera del Río Alhama, Clavijo, Corera, Cornago, El Redal, El Villar de Arnedo, Galilea, Grávalos, Herce, Igea, Lagunilla de Jubera, Leza de Río Leza, Molinos de Ocón, Murillo de Río Leza, Muro de Aguas, Nalda, Ocón (La Villa), Pradejón, Préjano, Quel, Ribafrecha, Rincón de Soto, Santa Engracia de Jubera, Santa Eulalia Bajera, Tudelilla, Villamediana de Iregua y Villarroya y los de Andosilla, Aras, Azagra, Bargota, Mendavia, San Adrián, Sartaguda y Viana, de la provincia de Navarra.

El objetivo de la ruta es conseguir que la Rioja Oriental sea un destino turístico de calidad, a través de la creación de una oferta cultural y turística atractiva y variada donde el vino sea la referencia sobre la que se integran todas las infraestructuras y recursos disponibles.

Para ello, se han establecido tres ejes iniciales: el diseño de un plan de marketing, difusión y comercialización; la asistencia técnica para el asesoramiento y un plan de formación para todas las entidades adheridas.