La pequeña localidad de Bullas, situada en las tierras altas de Murcia, cuenta con una gran historia y cultura del vino. Gracias a sus restos arqueológicos podemos aún percibir la gran influencia que nos dejó la cultura romana y musulmana en la zona.
Las principales fuentes de ingreso de Bullas provienen de la agricultura y la ganadería, y en especial el cultivo de la vid. Sólo en su casco antiguo podemos encontrar más de 200 antiguas bodegas, ya que estas solían ubicarse en sótanos de casas. Muchas otras se encuentran integradas en plena naturaleza, ubicadas en elevados valles y villas medievales, lo que construye paisajes de extrema belleza y de los que poder disfrutar gracias a las diferentes rutas y actividades enoturísticas que se ofertan en la zona.
Sus vinos destacan por tener una fuerte personalidad que deriva de una variedad de uva autóctona, la Monastrell, identidad del antiguo Reino de Murcia y símbolo de su D.O. Su gastronomía juega un papel importante también dentro de la dieta mediterránea. Existe una gran variedad de platos que no puedes dejar de probar si visitas esta pequeña gran localidad, como: el ajoharrina, el empedrao, las migas, las patatas en llanda, la pimparrana o las inconfundibles torrijas de Bullas.
Otras actividades que te recomendamos y que no puedes dejar de hacer si visitas Bullas este fin de semana son visitar:
El Museo del Vino, que nace como respuesta a la tradición vitivinícola de la comarca.
Además, la bodega que alberga el Museo data del siglo XIX. Pertenecía inicialmente a la familia Melgares de Aguilar y, gracias a la conservación de gran parte de sus elementos, originales, el edificio es el lugar ideal para ilustrar toda la actividad vinícola, actual y pasada.
La Ruta del Vino es el hilo conductor que facilita al visitante apreciar, de forma organizada y global, toda la diversidad cultural que se ha fraguado en esta tierra a lo largo del tiempo: viñedos, antiguas y modernas bodegas, puntos de venta, monumentos, parajes naturales, y por supuesto, servicios de alojamiento, restaurantes, actividades, etc.
El Salto del Usero, encajonamiento del cauce del río Mula, en el que pueden observarse, fruto de diferentes procesos erosivos y de gran belleza paisajística, una especie de bóveda, a través de la cual se precipita el agua en una cascada formando una poza o “vaera”, de unos 5 metros de profundidad.
Iglesia Nuestra Señora del Rosario, sin duda uno de los monumentos más representativo de Bullas. La iglesia de estilo barroco posee una planta de cruz latina, típica del lugar. La nave central, de mayor altura y anchura que las laterales, con una bóveda semiesférica sobre pechinas en las que se encuentran imágenes del tetramorfos.
Además, este mes de mayo se desarrollan una serie de festividades típicas de la localidad que tampoco puedes dejar de descubrir.
El Zacatín: mercadillo de artesanía y productos locales
Fiel a su cita del primer domingo de mes, llega el mercadillo productos de locales. Mercadillo tradicional de Bullas donde el visitante puede encontrar una amplia gama de productos típicos de la zona.
Iniciando su andadura en 1994, es el único que mantiene su actividad a lo largo de todo el año. En esta edición se centra su actividad en el esparto. En esta edición los esparteros enseñarán como trabajar el esparto y otras fibras vegetales elaborando pleitas, cordeles, alpargatas, capazos, etc. Tendrá lugar este próximo domingo, 5 de mayo y que como viene siendo habitual se situará en la Plaza Vieja y del Castillo.
Fiestas de San Marcos
Se trata de una fiesta tradicional de exaltación del mundo rural. El día de San Marcos es el 25 de abril, pero la fiesta se celebrá este primer fin de semana de mayo.
El origen de esta fiesta se remonta a finales del siglo XIX cuando, en un mes de abril de sequía, los campesinos decidieron sacar en procesión a San Marcos. Como esta imagen no existía en Bullas, sacaron en procesión a San Isidro. Pocos días después, llovió y, desde entonces, se celebra el día de San Marcos en Bullas, aunque es a San Isidro a quien se saca en procesión.
Este desfile va acompañado por diversas carrozas y grupos folklóricos. Una vez finalizado se dirigen al Complejo Recreativo de la Rafa donde se celebra una tradicional comida. Este día se celebra el Festival Nacional de Folklore que organiza la Peña Huertana La Uva.