El buen tiempo llega a todas las provincias y las vacaciones se aproximan. Es momento de viajar, de conocer, de dejar que el tiempo se pare y disfrutar de los pequeños detalles. Apetece desconectar con una copa de vino, quizá nuevo o el de siempre, y es por eso que la familia Martínez Bujanda ha creado una guía acerca de las denominaciones de origen españolas para disfrutar del buen vino, estés donde estés.

Tras 129 años de historia vitivinícola, la cuarta y quinta generación en la familia Martínez Bujanda siguen al frente de un proyecto formado por cinco bodegas: Finca Valpiedra, Finca Antigua, Finca Montepedroso, Viña Bujanda y Cosecheros y Criadores. Estas bodegas, muy diferentes entre sí, aportan un denominador común: la elaboración de vinos que perduran más allá de las modas, a partir de viñedos propios localizados en enclaves privilegiados en La Rioja, La Mancha y Rueda. 

La guía recoge las 70 denominaciones de origen que hay en España desde Rioja hasta Galicia, pasando por Castilla La Mancha o Jerez que la mayor parte coincide con los principales destinos de vacaciones. De esta manera los amantes del vino podrán disfrutar del vino en función de dónde veraneen. No necesariamente las vacaciones se disfrutan en la playa, hay destinos carente de mar como Castilla y León, Castilla La Mancha o Rioja que ofrecen planes enoturísticos muy interesantes y atractivos y sobretodo donde se puede disfrutar de un buen vino.

Cierto es que la costa vinícola de España es la más demandada como destino de vacaciones. El mar, las tradiciones vinícolas, el calor o el fresquito, son buenos alicientes para visitar y conocer las 3 denominaciones de origen, D.O.Txacoli en el País Vasco, D.O. Ribeiro o D.O. Rías Baixas, perfectas para saborear grandes vinos. Cataluña por otro lado tiene 11 denominaciones de origen entre las que destacamos D.O. Penedés y la D.O.Ca Priorat. Murcia por otro lado reluce a través de sus vinos con la D.O. Jumilla. Terminamos el recorrido de este mapa con Andalucía, una región que destaca por la riqueza de sus suelos y el saber de sus viticultores, destacando la D.O. Jerez, muy cotizada por los ingleses en siglo XIX y aún considerada como uno de los vinos más famosos del mundo.