El vino y la historia se unen una vez más y son protagonistas especiales en la Ruta del Vino de Montilla-Moriles y la Ruta de la Batalla de Munda comparten municipios, cultura, tradición y patrimonio en esta zona de la provincia de Córdoba.
Cuenta la historia que el 17 de marzo del año 45 aC, en una zona peculiar de la Campiña cordobesa, Julio César venció en la batalla de Munda a los hijos de Pompeyo. Era el comienzo del final de la República de Roma y el inicio del Imperio.
Más de veinte siglos después, la Asociación Julio César, con el patrocinio del Patronato Provincial de Turismo y la colaboración de Diario Córdoba y los municipios de Castro del Río, Nueva Carteya, Baena, Montilla, Montemayor y Espejo, pusieron en marcha hace un par de años esta ruta de la Batalla de Munda, que pretende recuperar la importancia de Roma en Córdoba.

Fotos del DIARIO DE CÓRDOBA, del día de la inauguración de la Ruta de la Batalla de Munda.
Muchos de estos municipios son los mismos que están integrados dentro de la otra gran ruta, la del Vino de Montilla-Moriles. Los romanos ya elaboraban vino y seguro que esta zona no pasó inadvertida para ellos.
La Ruta del Vino de Montilla-Moriles ofrece alternativas de ocio para ver un flamenco volando sobre las viñas y olivos, tener la posibilidad de ver domar un tonel a base de fuego, conocer qué es el velo de flor o pasar un “Sábado Romano”. La historia se topa con el vino, entre el que está el único fino natural 100% de España, y hasta ocho municipios de la Campiña Sur cordobesa a los que se suma la capital, tienden la mano invitando a visitarles.

El Mercado Victoria, antigua caseta de feria de los socios del Círculo de la Amistad de Córdoba, es un buen lugar para disfrutar de gastronomía y vino en esta ciudad.
Un entorno rico patrimonial e históricamente que guarda sus tradiciones, pero que innova y que destaca por la calidez y cordialidad de sus gentes.
La Ruta transcurre por el sur de la provincia de Córdoba, en esa misma campiña dónde Julio César se empezó a erigir en auténtico emperador, y atraviesa 17 municipios: Aguilar de la Frontera, Baena, Cabra, Córdoba, Fernán Núñez, Espejo, La Rambla, Lucena, Montemayor, Montilla, Moriles, Montalbán, Monturque, Castro del Río, Doña Mencía, Santaella y Puente Genil.
Esta zona conserva el encanto de un paisaje dominado por viñedos y olivos, una biodiversidad que no esfñacil que se pueda encontrar en otras zonas vitícolas y acompañado de una gran riqueza Histórica, Artística y Patrimonial de los pueblos que la conforman.
El visitante podrá encontrar un detalle de este patrimonio y riqueza histórica en los Llanos de Vanda, lugar donde se encuentra el monolito de Julio César que recuerda la decisiva batalla. Después podrán visitar otros de los muchos municipios que comparte con la Ruta del Vino. Es el reencuentro de Córdoba con su historia romana a través de una ruta turística. Y la conexión perfecta con el vino y la historia que se produce en un lugar tan peculiar como es este.
El vino y la historia muestran su unión y ofrecen la posibilidad a los enoturistas de conocer el patrimonio cultural, histórico y del vino en un mismo viaje por Córdoba y su campiña.