Jorge Solana Aguado | Director de Enoturismo 360º |
Cerramos este 2019, que ya se acaba, con una cumbre del clima en Madrid que aboga por trabajar en el cuidado de nuestro planeta, pero que ha sido muy personalizada en los jóvenes activistas. Se inicia un 2020, con la mirada puesta en esa misma sostenibilidad y con el posicionamiento de las personas y su talento por encima de cualquier aspecto.
La mirada puesta en las personas, por encima de las empresas, los organismos, los trabajos y todo lo que las acompaña en el día a día parece que se ha establecido en el centro y en el corazón del pensamiento social, político, económico y, porqué no, medioambiental.
Por otro lado, estas mismas personas son las que apuestan por un cuidado exhaustivo del mundo en el que viven. Si cada uno no somos o no queremos serlo conscientes de lo que aportamos al no cambio climático cada vez que reciclamos una simple lata de refresco o una botella de cristal de cerveza o vino, que se lo digan a Coca Cola con una campaña publicitaria que sorprende: NO COMPRES COCA COLA, SI NO RECICLAMOS JUNTOS.
En el terreno turístico, como cada año, enero de 2020 nos presenta a la Feria Internacional de Turismo, FITUR, en Madrid. Y FITUR nos presenta un nuevo año, adivinen, con dos líneas estratégicas basadas en el talento de las personas y los proyectos sostenibles.
De esta forma, FITUR 2020 lanza FITUR TALENT, un nuevo espacio que pone el acento en las personas, su talento, habilidades y capacitación profesional, como eje de competitividad en el presente y futuro de la industria turística global.
En una era de grandes cambios, las empresas necesitan contar con personas preparadas para interactuar con el nuevo turista digital (exigente, híper conectado y omnicanal) y tener los conocimientos para gestionar las nuevas tecnologías que están impactando profundamente en el negocio turístico (big data & analytics, inteligencia artificial, chatbots, blockchain, IoT, etc.). Precisamente en estos tiempos, en los que las máquinas podrán ocuparse de las tareas más rutinarias y las personas se emplearán en funciones de mayor valor, la preparación, captación y retención de este nuevo talento será clave en la futura rentabilidad y competitividad de la industria turística global.
Por otro lado, se pone en marcha el Observatorio FITURNEXT que crea un modelo pionero para promover la adopción de buenas prácticas por parte del sector turístico. Gracias a este modelo, empresas y destinos pueden utilizar experiencias que han probado su efecto positivo en clave de sostenibilidad y son replicables En FITUR 2020, el Observatorio, que contará con el patrocinio de BANKIA, premiará y expondrá tres prácticas de efecto positivo ganadoras del reto lanzado este año: la contribución del turismo al desarrollo económico local.
La propuesta desarrollada es parte de la labor de investigación de FITURNEXT, en la que ha analizado más de 250 iniciativas de turismo de todo el mundo que generan efectos positivos para empresas y destinos, a la vez que abordan retos sociales y medioambientales. En esta investigación, FITURNEXT ha detectado que estos desafíos a los que el sector puede contribuir son sistémicos, más allá de las particularidades del turismo a nivel local. El Observatorio apuesta por la replicabilidad para multiplicar el efecto positivo de buenas prácticas que abordan estos retos.
Dos aspectos esenciales en la sociedad en 2020, las personas y la sostenibilidad en el sentido más amplio, se trasladan a una de las principales ferias de turismo a nivel internacional. Los organismos, las empresas, las instituciones y, en general, todos deberíamos ser conscientes de estas líneas que en el mundo rural se tienen que hacer, si cabe, más manifiestas para luchar contra la despoblación.