Después de un año muy intenso de promoción para un vino conocido en todo el mundo que ha sabido aprovechar el tirón que supone este reconocimiento otorgado por la Red de las Ciudades Europeas del Vino (RECEVIN) para todo el 2014, llegó el momento de ceder el testigo

a la ciudad portuguesa de Reguengos de Monsaraz, que desde el 1 de enero ya la ha sucedido en esta designación.

Toca echar la vista atrás y comprobar la repercusión que ha tenido este título a la hora de atraer visitantes, reforzar la Marca Jerez dentro y fuera de la ciudad e impulsar en la propia localidad el consumo de nuestros vinos.

 

A falta de conocer los resultados de un estudio que elabora la Universidad de Cádiz, integrada en la Comisión Ciudad Europea del Vino, que se presentará entre febrero y marzo, los primeros datos aportados por el Consejo Regulador y la Delegación de Turismo no pueden ser más favorables y superan con creces las expectativas, a juzgar por el aumento que han registrado las consultas en la Oficina de Turismo, las visitas a bodegas, la ocupación hotelera e incluso el impacto en los medios en el periodo transcurrido desde enero a octubre.

 

Unos parámetros que ayudan a trazar una idea del movimiento que ha supuesto para esta ciudad ostentar este título durante todo este año en comparación a las cifras que se dieron en 2013.

 

Las visitas a bodegas, han crecido en casi 7.500 (de 287.662 a 295.091 en este año) y la ocupación hotelera, que ha experimentado una subida del 5% al incrementarse del 52,44% al 57,57%, al igual que un indicador fundamental para valorar la repercusión de esta capitalidad: la estancia media, que subió en 6,53%, según los datos de Turismo, pasando de 1,99 en 2013 a 2,12 en 2014, es decir, el turista se queda ahora más tiempo en Jerez, por encima de los dos días.

 

La respuesta de los ciudadanos a las actividades programadas durante todo este año también dice mucho de cómo ha influido en los propios jerezanos el que su tierra sea capital del vino en Europa. Este año ha tocado presumir del jerez, mas de 600.000 personas han participado en la programación de Jerez Ciudad Europea del Vino en el primer semestre del año, con más de un centenar de actividades organizadas; 50 eventos celebrados en Jerez con motivo de la capitalidad europea del vino; más de 200 catas realizadas, más de 40 conferencias en torno al vino y 55 acciones promocionales del destino en colaboración con Diputación de Cádiz.

 

Todos han sido importantes, pero destacan dos eventos multitudinarios en el que los vinos de Jerez han sido los principales protagonistas. Uno de los más multitudinarios e inéditos hasta la fecha fue el brindis masivo que se celebró en el centro de Jerez en febrero para celebrar la designación, en el que más de 4.000 personas brindaron en plena calle Larga.

Foto: Consejo Regulador de las DDOO Jerez, Manzanilla y Vinagre de Jerez

Foto: Consejo Regulador de las DDOO Jerez, Manzanilla y Vinagre de Jerez

Una imagen que ha dado la vuelta al mundo, demostrando la implicación de los jerezanos con sus señas de identidad. Junto a este, el Complejo Monumental del Alcázar de Jerez, acogió durante tres días el pasado mayo El Salón Internacional de los Vinos Nobles, Vinoble. Una cita única en la ciudad, en la que más de 3.000 personas pudieron degustar más de 200 referencias de vinos de Jerez.

 

La recuperación de Vinoble, tras la suspensión de su edición en 2012 y la «huella importante» y el «impacto positivo» que ha supuesto ostentar la capitalidad del vino en el ámbito local, son dos de los aspectos más destacados a lo largo de este 2014 para el director del Consejo Regulador del Vino en Jerez, César Saldaña, que resalta también la «intensidad» en cuanto a las actividades organizadas desde esta institución y el resto de entidades involucradas en la comisión encargada de llevar a cabo actividades relacionadas con este nombramiento.

 

Han sido muchas las citas, pero Saldaña se queda con la celebración de Vinoble, después de que además la capitalidad europea haya sido una «razón de peso» para su recuperación, y la «intensidad» también con la que se presentaron las últimas Fiestas de la Vendimia del pasado mes de septiembre.

 

«El balance es positivo tanto a nivel local como para Recevín a la hora de haberse promocionado también junto con Jerez al ser ellos los encargados de otorgar la capitalidad europea», señala el director del Consejo Regulador de Vinos , que resalta también cómo esta capitalidad ha reforzado también la tendencia que se vive en Jerez por parte de los más jóvenes y no tan jóvenes de «volver a los orígenes» apostando por el vino de esta tierra como elemento importante a nivel de identidad de esta localidad en una clara tendencia que va a más con la recuperación de los tabancos y el desarrollo cada día más de iniciativas enoturísticas.

 

Otro de los parámetros importantes para analizar los efectos de la capitalidad del vino es el impacto en los medios informativos. Los vinos de Jerez han triplicado su presencia en los medios de comunicación durante los siete primeros meses del año, mientras que la Denominación de Origen de Jerez ocupa este año las primeras posiciones segunda tras cerrar 2013 como la quinta. En total, durante el primer semestre hubo 7.000 noticias publicadas en 40 revistas y 96 periódicos, con lo que la Denominación de Jerez ha alcanzado una presencia mediática del 9’52% del total del sector vinícola.