Jesús Rojas | Madrid |
Airén, Macabeo, Chardonnay, Verdejo, Tempranillo, Merlot…, así hasta doce tipos de uvas son las autorizadas por la D.O. Valdepeñas para la elaboración de sus conocidos vinos. Este 2020, además, te proponemos tomarte las 12 uvas de Valdepeñas para despedir el año.
La Denominación de Origen Valdepeñas cuida sus vinos desde la cepa, con esas uvas que son la materia prima para los afamados vinos.
En la normativa de la D.O. Valdepeñas se recogen las doce uvas que pueden usarse para la elaboración de estos vinos. Desde esta denominación nos hacen llegar algunas características de estas variedades para darlas a conocer mejor.
Airén: Es la variedad de uva más extendida en España, tanto en superficie como en producción, y principalmente se da en Castilla-La Mancha. Representa aproximadamente la mitad de uva blanca que se cultiva en España. Como curiosidad, señalar que también se conoce como “valdepeñera”.
Macabeo (o Viura): Se conoce sobre todo porque suele estar presente en coupages blancos o en vinos espumosos, pero funciona muy bien porque es una uva muy polivalente, a la vez que rústica y productiva. Se cultiva prácticamente en toda España.
Verdejo: Es una variedad tradicional del centro-norte de España, aunque ahora está plantada por toda la Península. Destaca por su aromaticidad y frescura. El verdejo se ha convertido en el vino blanco fresco de aperitivo en muchas zonas del país.
Chardonnay: Es una variedad blanca originaria de Borgoña (Francia). Aunque su cultivo está extendido mundialmente, alrededor de un tercio de su producción se da en Francia. A pesar de ser muy sensible, se adapta a diferentes terrenos y climas. De vendimia temprana, resulta apta para la crianza en barrica de roble.
Sauvignon blanc: Es de origen francés, con buen potencial de producción y calidad. Resulta en vinos blancos muy nerviosos y aromáticos, de carácter herbáceo y acidez elevada. También pueden envejecerse en barrica.
Moscatel de Grano Menudo: De la familia de la moscatel, de origen seguramente griego. Es un tipo de uva que se puso muy de moda en España en los años 90, ya que resulta muy interesante en mezclas por su aporte en aromaticidad. También conocida como “moscatel morisco” o “moscatel de Frontignan”, se puede encontrar en vinos dulces y mistelas.
Tempranillo (o Cencibel): Es la variedad tinta por excelencia dedicada en España a la producción de vinos de crianza y reserva. La superficie cultivada en estos últimos 20 años ha experimentado un marcado incremento. En la actualidad es la segunda variedad en importancia después de la Airén.
En 2006 tuvo lugar en Logroño el XXIX Congreso Mundial de la Organización Internacional del Vino. Durante el mismo, se presentó un resumen de un estudio bajo el título “Metodología para el análisis y conservación de la variedad genética de las cepas”, realizado por varios científicos portugueses. Tras la observación de datos obtenidos de 1999 a 2004 procedentes de las regiones de Alentejo, Douro, Rioja y Valdepeñas, el estudio viene a demostrar que “Valdepeñas es la región más rica en variabilidad genética y, en consecuencia, el lugar de origen de la variedad Tempranillo”.
Merlot: Es una uva tinta originaria de la zona de Burdeos, aunque tenga fama a nivel mundial. Es resistente y tiene buena adaptación a distintos tipos de suelos. Los vinos son de color intenso, taninos muy suaves y no necesitan de mucho tiempo en barrica para expresar todo su potencial.
Garnacha: Es una de las variedades de uva tinta más plantadas en el mundo. Sobre su origen, siempre ha habido debate entre España y Cerdeña. Es una uva muy rústica, con alto potencial de longevidad en vinos intensos y redondos. Madura tarde, con lo que necesita condiciones secas y cálidas.
Syrah (o Shiraz): Hay diferentes teorías sobre su origen, que algunos sitúan en la zona del Ródano (Francia) y otros se decantan por el origen palestino-jordano. En España se puso de moda en los años 90. Es una variedad tinta muy delicada y sensible, a menudo utilizada en coupages con Cabernet Sauvignon y Merlot. Se traduce en vinos coloreados y con aromas a fruta madura.
Cabernet Sauvignon: Podemos decir que Burdeos dio cuna a la uva Cabernet Sauvignon y Francia la vio crecer por todo el mundo. El vino de esta variedad posee un cuerpo potente y un color intenso por poseer taninos densos y aristocráticos, ya que se lleva produciendo esta variedad desde el siglo XIX. Hoy en día está difundida por todo el mundo así que se puede considerar como la uva tinta más reconocida.
Petit Verdot: Es una variedad tinta de gran calidad y adaptada a las altas temperaturas y pocas precipitaciones. En España está produciendo vinos muy interesantes debido a las amplias horas de insolación. Es una uva rústica y resistente, con vinos de aromas a frutos negros (ciruela, cereza, mora), con cuerpo y color.
Por último, es importante remarcar que cualquiera de estas uvas no sirve para la elaboración de vinos con D.O. Valdepeñas, solo aquellas uvas de las variedades anteriormente citadas que además cumplan estos requisitos:
- Proceder de viñedos ubicados e inscritos en el territorio geográfico (zona de producción) de la Denominación de Origen Valdepeñas, que abarca los términos de Valdepeñas, San Carlos del Valle, Santa Cruz de Mudela, Moral de Calatrava, Torrenueva, Alcubillas. Y, parcialmente , Granátula de Calatrava, Alhambra, Torre de Juan Abad y Montiel.
- No sobrepasar los rendimientos máximos de producción de 7.500 kilos por hectárea en el caso de las tintas y 8.000 kilos por hectárea en el caso de las blancas.