Vilafranca del Penedès no sólo es la Capital del Vino, desde el pasado día 2 y hasta el próximo 12 de noviembre, se convierte también en la Capital del Cine vinculado al vino y el cava de la mano del Most Festival, que este año celebra su 7ª edición.

Cortometrajes, documentales y películas configuran un ambicioso programa audiovisual relacionado con la cultura vitivinícola, complementado con actividades en 11 bodegas, catas de vino y quesos, y un Menú Most servido en cinco restaurantes. El país invitado este año es Uruguay, que dará a conocer sus productos, de prestigio mundial en el sector.

El compromiso de Vilafranca del Penedès con la cultura del vino adquiere estos días una nueva dimensión, vinculada al mundo audiovisial. Se trata del Most, Festival Internacional de Cine del Vino y el Cava, que este año llega a su 7ª edición. Un mágico maridaje emocional que, sin duda, atraerá a cinéfilos y apasionados de la enología. Y enmarcado en dos territorios vitivinícolas como el Penedès y –desde 2016– la comarca tarraconense del Priorat.

Vilafranca del Penedès Most FestivalOrganizado por Vinseum, Museo de las Culturas del Vino, y el Cine Club Vilafranca, el Most Festival presenta hasta el 12 de noviembre un ambicioso programa dividido en tres secciones audiovisuales. En Cosecha 2017 compiten 40 cortometrajes de diversas nacionalidades y múltiples vertientes: documental, artística, pedagógica, turística, científica o promocional. Brote 2017 acoge 26 cortometrajes realizados en España. Esta sección ha dado a conocer futuros ilustres del cine como Juan Antonio Bayona o Nacho Vigalondo.

La sección Gran Reserva presenta este año cinco grandes películas que, habiéndose proyectado en festivales, aún no se han estrenado comercialmente en las pantallas. Son estas: ‘Happy End’, ‘Dos mujeres’, ‘Django’, ‘C’est la vie’ y ‘Tierra firme’. Al final de las mismas, la sesión se completa con degustación de vinos y cavas.

Hasta el 12 de noviembre, la Capital del Vino celebra la 7ª edición de este Festival Internacional que acoge la mejor producción audiovisual vitivinícola

Al margen de lo audivisual, el Most se traslada también a diversas bodegas que acogen un extenso programa de actividades enoturísticas y acompañan a las proyecciones de la sección Cosecha. Este año las bodegas son: Can Descregut (Vilobí del Penedès), Jean Leon y Pardas (Torrelavit), Llopart, i Albet i Noya (Subirats), Freixenet, Gramona y Vilarnau (Sant Sadurní d’Anoia), Can Ràfols dels Caus (Avinyonet del Penedès), Torreblanca (Sant Miquel d’Olèrdola) y Cooperativa Falset-Marçà (Falset).

En cada edición del Most Festival hay un país invitado. Este año es Uruguay, que presentará vinos de trece de sus prestigiosas bodegas: Artesana, Bracco Bosca, Casa Grande, Castillo Viejo, Cerro Chapeau, Chiappella, Giacobbe, Juanicó, Marichal, Pizzorno, Spinoglio, Varela Zarranz y Viñedo de los Vientos.

La gastronomía también tiene su espacio con un especial Menú Most, entre 25 y 30 euros, servido por cinco restaurantes. Uno es de Sant Sadurni d’Anoia, Ticus; y los otros cuatro, de Vilafranca del Penedès: Cal Ton, Casa Joan, El Cigró d’Or y Racó de la Calma. Este menú incluye la entrada a una sesión de cine del festival.

Otro complemento del Most Festival lo constituyen cinco visitas para conocer los escenarios más cinematográficos de Vilafranca del Penedès: teatralizada al Cementerio, teatralizada a la Ruta Modernista, Ruta Medieval, Basílica de Santa María y Casa Serra i Coromines.