Enoturismo 360 | Madrid.
El Bierzo es una comarca, al oeste de la provincia de León, diferenciada por el acento de sus habitantes y por sus paisajes con carácter gallego. Es una gran hoya tectónica regada por numerosos ríos y rodeada por una corona montañosa que la protege y delimita geográficamente.
Las viñas del Bierzo se sitúan próximas a los ríos y terrenos con una altitud media entre los 450 y los 1000 metros. Su situación y el microclima de la zona favorece notablemente el cultivo de la vid. Una zona famosa por su gastronomía y por su vino con Denominación de Origen a base de uva de Mencía.
Enoturismo 360 se ha puesto en contacto con Misericordia Bello, Presidenta de Bierzo Enotursimo. En esta entrevista hablamos con ella sobre la Ruta del Vino del Bierzo que pasa por Astorga, Castrillo, Ponferrada, Villafranca, Cacabelos y Las Médulas. No todas ellas pertenecen a El Bierzo, pero se han unido por su cercanía y por su indudable atractivo.

Misericordia Bello, Presidenta de Bierzo Enoturismo
P: En 2001 nace el Club de Producto de Rutas del Vino de España. ¿Cómo ha cambiado el turismo del vino desde entonces?
R: Dependiendo de las zonas. Se ha percibido que es una línea de negocio interesante en algunas zonas. Hay bodegas con una oferta muy completa. Han creado restauración, gastronomía, museos, visitas a viñedos, que van más allá de la mera visita a la bodega.
En otras, en cambio, pese a tener un gran potencial turístico, todavía no han desarrollado todas sus potencialidades de negocio y únicamente ofrecen el “paquete básico” , pero indudablemente evolucionarán hacia un modelo más completo y profesional.
Por otro lado, prevemos un gran crecimiento en cuanto a los destinos enoturísticos en función de las últimas campañas realizadas.
P: La marca RVE establece unos criterios de calidad y diferencia a estas rutas frente a otras propuestas enoturísticas, ¿cuáles diría que son estas características diferenciadoras?
R: El hecho de pertenecer a una ruta de vino certificada garantiza estándares de calidad claros, lo que genera seguridad en el consumidor e incentiva la contratación de viajes.
P: ¿Qué planes de turismo más sostenible plantean en su ruta?
R: En nuestra ruta, por definición, el turismo es sostenible y respetuoso con el entorno. Sabemos, no obstante, que la sostenibilidad es un concepto muy amplio y con exigencias a las que debemos estar al tanto.
Bierzo Enoturismo, por citar casos concretos, tiene firmado un convenio con la Fundación Oso Pardo y también, estamos en contacto, permanentemente, con la Reserva de la Biosfera de los Ancares leoneses. Nuestra idea es desarrollar proyectos conjuntos que garanticen el mantenimiento de la biodiversidad.
Nuestra idea es desarrollar proyectos conjuntos que garanticen el mantenimiento de la biodiversidad.
P: ¿Cómo definiría el concepto de turismo de vino al público interesado? Y, ¿cómo lo hacen para aquellos que aún desconocen este tipo de turismo?
R: El público especializado prioriza la experiencia vinícola sobre el resto de la oferta, lo cual no significa que desdeñe otro tipo de experiencias que considera complementarias, como la naturaleza o la historia. Además, este el público interesado desea conocer las variedades y singularidades de cada denominación de origen a los que hay que ofertar catas de nivel con conocimientos de enología.
Por otro lado, para aquellos que desconozcan aportamos numerosas actividades culturales y sociales que gravitan entorno al vino y explicamos que éste no es necesariamente un turismo de expertos.
P: ¿Cuáles han sido las experiencias/actividades mejor acogidas por el público dentro de la Ruta en los últimos años? ¿Alguna con gran potencial, pero que no haya tenido tanto éxito hasta ahora? ¿Por qué cree?
R: Los talleres de cata tienen un gran tirón si los complementas con un recorrido previo por parajes, por los viñedos, visita a bodega y terminando con una experiencia gastronómica.
Como actividad con un gran potencial tenemos, sin duda, el avistamiento de osos en libertad gracias a un acuerdo firmado con la Fundación Oso Pardo para formar a los profesionales del sector en la organización de esta actividad de acuerdo a unas garantías de conservación y seguridad. Y a ello se sumará, más adelante, el turismo industrial.
P: ¿Se puede encontrar este año más enoturismo joven? ¿Los jóvenes repiten más o menos que los demás turistas?
R: Hay un interés creciente por parte de la gente joven, pero hay que seguir insistiendo. Nosotros creemos en ellos. Y creo que hay que enseñar la cultura del vino a la gente joven, es importante sin duda.
Los jóvenes interesados se acercan al vino de manera consciente y por lo tanto, no tenemos problemas a la hora d eun consumo responsable. Ellos vienen a aprender y nosotros disfrutamos de ello. Suelen acercarse más a los vinos con menor graduación, los frescos y afrutados, y los blancos son los más adecuados para ese tramo de edad.
P: ¿Cómo es el turista extranjero de su ruta? ¿Su público repite?
R: Tenemos un 80% nacionales y el resto son extranjeros. Divulgamos nuestra oferta a través de la Junta de Castilla y León, presencia en ferias y comunicación.
El Camino de Santiago nos da una gran divulgación entre el turista extranjero, que como se sabe tiene un buen potencial económico. Sudamericanos, alemanes, coreanos e italianos son los más habituales. No sabemos por falta de datos si repiten, pero nos consta que prescriben, que es lo importante.