Jorge Solana Aguado | Enoturismo 360 ||
Bodegas Naia ha presentado Prehistórico un vino elaborado con uvas de la variedad verdejo procedentes de un viñedo centenario ubicado al margen del río Duero en La Seca (Valladolid), con una producción limitada a 989 botellas en la añada 2021. Un evento que fue realizado en el restaurante Ovillo de Madrid.

El vino Prehistórico está elaborado con uva 100% verdejo, que presenta “toda la autenticidad de la Verdejo en un majuelo excepcional” y cuya intención radica en mostrar todo el potencial que esta variedad es capaz de ofrecer, sumándose así al portfolio de verdejos más premium de Bodegas NAIA. Un vino que considero hace referencia a los métodos de elaboración los grandes vinos blancos franceses y también es de una calidad altísima.

Estas bodegas están situadas en La Seca, provincia de Valladolid, uno de los tres pueblos que constituyen el considerado como triángulo de oro de la D.O. Rueda. La propiedad tiene como propósito elaborar vinos que muestren el carácter clásico de la variedad verdejo y recuperar los verdejos de boca amplia y expresiva que han existido tradicionalmente.

Prehistórico Bodegas NaiaDe esta forma, Prehistórico, se presenta como culminación de su apuesta por los verdejos de gran calidad. Un vino cuya crianza es de siete meses en barrica de roble francés -en contacto con sus lías- y que procede de un viñedo centenario ubicado al margen del río Duero. Tiene una producción acotada a 989 botellas en la añada 2021. En palabras de Laura Sanz, enóloga de Bodegas Naia, “Prehistórico es un vino con el que queremos mostrar todo el potencial que puede ofrecer la variedad verdejo, con una concentración importante, largo en boca y con una acidez muy pulida”.

El evento de presentación de Prehistórico se desarrolló en una comida en el restaurante Ovillo, del chef madrileño Javier Muñoz-Calero. Se pudieron disfrutar de algunos otros vinos de la bodega con novedades como el Naia Sauvignon Blanc y algo que me encantó en el aperitivo, el Vermut La Janda elaborado por Bodegas Álvaro Domecq en Jerez. Igualmente, al finalizar, el postre elaborado por el chef fue acompañado por el vino PX 1730 de las mismas bodegas.

Las novedades de Bodegas Naia

Durante la comida, Prehistórico, de gran complejidad y con notas de flores secas, hierba de monte bajo y recuerdos a brioche y canto mojado, fue armonizado con un pase de alubias fesols de Santa Pau guisadas con setas colmenillas. Un vino con gran concentración y un largo final lleno de fruta y untuosidad pide un plato como el que propone Javier pues, como él mismo señala: “He querido maridar este vino con un guiso de colmenillas, por seguir con sus notas a hierba, monte y flores secas. Creo que estos aromas conjugan con este guiso perfectamente por la untuosidad en boca de los fesols”.

Por su parte, Naia Sauvignon Blanc, de la añada 2022, es sutil y de marcado carácter floral. Un vino cuya producción está absolutamente controlada. No está estabilidad y se controla la sobremaduración. La fermentación maloláctica se realiza sobre vasijas de gres. Un vino armonizado con un plato de Guisante del Maresme y berberechos de Cedeira.

En el caso del vermut La Janda, la principal particularidad que encontramos es su elaboración con vinos que se definen por ser generosos como el oloroso y el Pedro Ximenez. A pesar de contar con ellos en su producción, el vermut no es dulce, es suave y agradable en boca con matices aromáticos muy pulidos que se ensamblan bien y con un toque de acidez que refuerza el frescor para un aperitivo de verano.