Esta Ruta del Vino turística nace para permitirle al viajero nacional e internacional conocer los valles que han generado uno de los destilados más aromáticos y los vinos más afrutados y minerales del mundo, además de enseñar los orígenes y la evolución del vino y el pisco chileno iniciada por el mítico conquistador Francisco de Aguirre, primer alcalde de Santiago de Chile en 1541, refundador de La Serena en 1549 y principal encomendero del Valle del Elqui, lugar en donde se realizaron las primeras vendimias, bacanales y fiestas del vino en el país.

Francisco de Aguirre sorprendido por la cantidad de riquezas minerales, alimenticias y geográficas de Coquimbo, Andacollo, Elqui, Atacama y Limari, decide levantar una ruta hacia el Atlántico con la finalidad de promover estas riquezas en España y dar inicio a nuevas rutas comerciales. Para ello cruza los Andes con la misión de llegar a la afamada desembocadura del Rio de la Plata, futura ciudad de Buenos Aires y así mantener conectada La Serena con el Atlántico y Europa.

Para cumplir su cometido, levanta a mitad de camino entre la cordillera andina y el océano atlántico, un lugar de descanso para los viajeros y pioneros comerciantes dando vida a la ciudad más antigua de Argentina, Santiago del Estero, cuna del vino argentino. Este pionero proyecto de corredor bioceánico se convirtió en la ruta comercial más antigua de Sudamérica.

El resultado de esta asombrosa gesta género que el Elqui fuera reconocido desde sus inicios como el mítico valle de los vinos generosos y los alcoholes más aromáticos de Sudamérica. Estos alcoholes con el correr del tiempo generaron grandes hazañas tales como abastecer a la ciudad más grande del mundo Potosí la cual se quedo sin alcohol después de los fuertes terremotos que azotaron la costa peruana destruyendo el 90% de las bodegas y destilerías de Ica, Arequipa y Moquehua. Lo afrutado, aromático y el potencial alcohólico de los vinos y destilados del Elqui causaron tanto revuelo en Potosí que motivo la llegada de importantes familias peruanas a La Serena y Coquimbo tales como los Piñera y Egaña.

Ruta del Vino de Chile

Espectaculares paisajes del viñedo entre las montañas de Chile.

Asimismo, estos alcoholes hechos en el Elqui permitieron las victorias de Chile en las guerras del Pacifico contra Perú y la guerra de la Independencia contra España gracias a la valentía y braveza del batallón Coquimbo compuesto por mineros y agricultores del Elqui y el Limari, quienes tenían fácil acceso al alcohol que les genero grandes victorias y crear a su vez uno de los cocktails mas alucinantes en la historia de los alcoholes “la chupilca del diablo”

En la actualidad, el Elqui y el Limari destacan por sus piscos, vinos néctar, pajaretes, vinos de cosecha tardía y sus nuevos vinos de autor, con sentido de lugar y de avanzada tales como Sauvignon Blanc, Chardonnay, Viogner, Moscatel, Syrah, Pinot Noir, Malbec, Carignan, Garnacha y Carmenere, que han sido elegidos como los mejores de Chile y el mundo en distintos certámenes, destacando lo hecho por Viña Falernia, Viña Tabali, Viñedos de Alcohuaz, Viña Francisco de Aguirre, Maycas del Limari, Tololo (exTamaya) y una serie de proyectos de gran interés como los Espumantes Gemma y Azur, la cervecería Guayacan y los destilados de pisco Los Nichos, Kappa, Waqar, Ovalle, Bauza, Chañaral de Caren y Alto del Carmen entre los más importantes.

A pesar de toda esta riqueza patrimonial, industrial y geográfica de la Región de Coquimbo, hasta ahora no existía una Ruta del Vino y del Pisco oficial hecha por guías especialistas y sommelier que enseñaran toda esta riqueza patrimonial y de alcoholes que poseía el país. Esta vez, Turismo TEMBETA Tour Operador sorprende innovando y ofreciendo de manera única y exclusiva esta atractiva y emocionante ruta y programa de 1 día hasta 6 días/5 noches que nos muestra de manera didáctica y entretenida los orígenes y la evolución de los tesoros culturales más reconocidos de Chile en el mundo, sus vinos y piscos.