Pablo Garrido | Madrid |
Comienza una de las épocas más esperadas del año para los amantes del vino en Chile. Marzo y abril son los meses del vino en el país.  Sus valles vinícolas celebran fiestas llenas de folclore para enseñar a los turistas y la comunidad las tradiciones del campo. Cada valle tiene su propia celebración y en cada una de ellas hay degustaciones de los mejores vinos del país, buena gastronomía, música folclórica, artesanía local y productos locales como mieles, quesos y otras delicias.

La fiesta de la vendimia se trata de una celebración que llegó al país chileno en 1551 de la mano de los colonos españoles, quienes realizaron este evento para pagarle a los trabajadores por sus servicios durante la temporada de cosecha. Casi 400 años más tarde, en abril de 1943, tuvo lugar la primera versión semioficial en la Isla de Maipo. Desde ese momento se ha ido produciendo en distintos lugares de Chile convirtiéndose en una de las fechas fundamentales para el turismo rural.

Ruta del Vino de ChileLa enóloga y única directora de la Asociación Gremial de Vinos de Chile, María Luz Marín afirma que las ediciones más importantes son las de Casablanca y Curicó (de la que ya escribimos en su momento), pero aclara que sin duda la que lidera el podio es la de Colchagua. “Son muchas viñas, es muy grande, se ha hecho muy turística, hay mucha hotelería, la gente va a quedarse y tienen de todo. Sin embargo, hay otros actores más nuevos, como somos toda la gente que estamos en el clima más frío, más cerca del mar, y que está dando que hablar”, asegura.

Desde la Asociación Enoturismo Chile publicaron un calendario con las 25 fiestas confirmadas, para quienes estén interesados en participar de esta tradición, degustar vinos o apreciar los concursos de donde se puede ver el clásico “pisado de uva” para la extracción del jugo.